sábado, 18 de noviembre de 2017

Universidad Abierta y a Distancia de México

Materia: Oferta exportable

Docente: Flor de la Cruz Gonzalez

Alumna: Miriam Alejandra Dávalos Pineda


Actividad 2:

Medio de transporte

Introducción:
Es importante conocer qué tipo de empaque es el apropiado para la exportación del producto, ya que de este dependerá su protección así como el poder manipular los empaques con mayor rapidez y apropiadamente dependiendo de los productos que contenga.

ü  Características del producto.
Cuervo Tradicional® es un Tequila con un delicado balance entre tradición innovación y calidad, orgulloso de sus raíces mexicanas y siempre en constante evolución.
 (cuervo, 2016)
Tequila Jose Cuervo Reposado, un tequila que se disfruta mejor congelado con tonalidades pajizas con matices dorados, grises y verdosos brillantes de gran cuerpo además cuenta con un balance perfecto entre agave cocido, toques frutales, amaderados y herbales con notas de aceituna.
Agave cocido ligeramente especiado, con final ahumado, herbáceo y sutilmente cítrico con tonos de madera con una textura sedosa, con una sutil y larga nota armónica a especies y hierbas.
El tequila es una bebida alcohólica y se obtiene por la fermentación y de la destilación de azúcares de jugos obtenidos a partir del Agave  Weber azul. Esta planta se distingue por sus pencas largas, angostas y rígidas de color azul, lo que la convierte en una especie de indiscutible belleza.
(Alambiques, 2016)


ü  Ubicación geográfica del país destino

Estados Unidos, es un país situado en el norte del continente americano


ü  Volumen de demanda

El  consumo del tequila aumenta cada vez más en USA, incluso ya ha desplazado las ventas del ginebra por lo que las exportaciones han aumentado en un 92%  convirtiendo el mercado estadounidense en el consumidor numero 1 de este producto.

El volumen de demanda de Jose Cuervo es del 27.4%



ü  Logística de transportación




Determina de forma específica los elementos que debes tomar en cuenta para elegir el medio de transporte adecuado para llevar a cabo la exportación de tu producto. Realiza tu elección explicando las ventajas que tiene respecto de otros medios de transporte.

Existen tres modalidades eficientes para la exportación del tequila la elección de alguno de ellos dependerá de hacia dónde se exportará, que servicios manejan, cual es la más eficiente y el precio de cada una de ellas, muchas veces este factor es determinante.

En el caso de la transportación para el Tequila se deben  de cuidar factores como la humedad, la luz y los cambios de temperatura, ya que cualquiera de estos puede afectar seriamente las propiedades de este producto.

 El transporte marítimo es ideal para transportar grandes cargas de productos en botellas o empaquetados, también puedes elegir entre un grupaje marítimo el cual es ideal para embarques pequeños o muestras o bien elegir un contenedor llamado flexitanque que es un sistema eficiente, seguro e innovador para el transporte de líquidos a granel.

 El transporte aéreo es excelente para envíos que requieren de entregas urgentes, stock de tequila en ferias, muestras etc.

 El transporte terrestre es ágil y eficaz para transportar y recolectar entregas locales, pueden usarse  modalidades como el tren o camión o solo camión que cuentan con servicios para productos sensibles o delicados.


ü  El modelo de transportación para el tequila más adecuado es el transporte terrestre, ya que este cuenta con servicios que ayudarán a resguardar su sabor, color, olor y todas sus propiedades.
La cercanía de México con estados Unidos así como la extensa red carretera de ambos países facilitan la exportación de este producto, agilizando cada una de las entregas.

Investiga, cotiza y compara entre dos opciones de transportistas, por lo menos, el costo del flete y del seguro de envío de acuerdo a un pedido de exportación que tú definas para ejemplificar en este proyecto de exportación.

Cotización de Fedex




Determina qué cláusulas deben establecerse, como obligatorias, en los contratos de transporte.

Al realizar algún tipo de contrato este conlleva importantes términos y condiciones que se aplican en todas las relaciones con la empresa, algunas de estas condiciones regulan la responsabilidad de las partes contratantes.

Cláusula 1. Bases del contrato (condiciones generales)
Cláusula 2. Documentación del transporte.
Cláusula 3. Descripción de las mercancías y embalaje
Cláusula 4. Responsabilidad legal.
Cláusula 5. Limitación de responsabilidad
Cláusula 6. Exoneración de responsabilidad de la organización del transporte de mercancías realizado por terceros.
Cláusula 7. Aseguramiento de la mercancía
Cláusula 8. Precio de los servicios contratados
Cláusula 9. Protesta en caso de daños / avería de la mercancía y obligación de custodia.
Cláusula 10. Caducidad
Cláusula 11. Limitación de responsabilidad a terceros
Cláusula 12. Responsabilidad de los empleados/ dependientes
Cláusula 13. Derecho de retención y procedimientos notariales.
Cláusula 14. Ley aplicable y jurisdicción
(TIBA, 2017)

El Certificado de Exportación de Bebidas Alcohólicos que contiene Tequila  ampara únicamente el lote sujeto a comercializar.
Cada certificado de exportación deberá solicitarse por tipo de bebida:

-Bebida Alcohólica  Preparada de o al Tequila

-Bebida Alcohólica  Preparada con Tequila

-Coctel de o al Tequila

-Coctel  con Tequila
La marca deberá estar registrada y si así fuera el caso contar con un Convenio de Vinculación y Corresponsabilidad autorizado por el IMPI, de existir una Licencia de Uso o Cesión de derechos, también se deberá de enviar  los documentos al CRT, para su certificación. (Tequila, 2017)

Las  principales referencias normativas que aplican al Organismo de Certificación son;

Ley Federal sobre metrología y normalización y su reglamento
Ley de la propiedad industrial y su reglamento
NOM-006-SCFI-2012-Bebidas alcohólicas – Tequila - especificaciones
NMV-049-NORMEX-2004-Bebidas alcohólicas - Bebidas alcohólicas que contienen Tequila - Denominación, Etiquetado y Especificaciones.
NMX-EC-065-IMNC-2000, Requisitos Generales para Organismos que Operan Sistemas de Certificación de Producto.
NMX-CC-9001-IMNC-2008, Sistemas de Gestión de la Calidad-Requisitos.
(tequila, 2017)

A la importación
A la Exportación:
NOM-006-SCFI-2012 (El exportador deberá anexar al pedimento de exportación el original del documento o certificado que compruebe el cumplimiento de la NOM, en términos del Numeral 7del Anexo. Sin embargo, cuando se exporte una cantidad no mayor a 12 litros y el tequila ostente la contraseña oficial, no se tendrá que anexar al pedimento el certificado que compruebe el cumplimiento de la NOM). 

En el Boletín P028 dado a conocer en la Circular G-089/17 y en la HI No. 6, informa que a partir del 21 de marzo de 2017 el SEA no exigirá la transmisión del registro 553 con  la clave de regulaciones y restricciones no arancelarias TQ, para esta fracción arancelaria. Por lo que, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 36-A, primer párrafo de la L.A, el certificado del Consejo Regulador del Tequila, se adjuntará en documento digital, manifestando los datos correspondientes a su transmisión en el pedimento. Dicho certificado, se deberá digitalizar en la etiqueta 169 -Aviso/Certificado de Exportación de Tequila-.

Formato del CERTIFICADO DE AUTENTICIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE TEQUILA, que emite el Consejo Regulador del Tequila, aplicable a partir del 27/noviembre/2007, así como la actualización del registro de firmas mancomunadas autorizadas para rubricarlo, Circular T-258/07.

Norma ISO 9001:2000 y CIP (Control Integral del Proceso), los cuales constituyen una herramienta para la administración sistemática de nuestros procesos.

De conformidad con el artículo 17 de la Ley de Comercio Exterior, estas regulaciones y restricciones no arancelarias podrán consistir en:

Permisos previos: Las bebidas alcohólicas y espirituosas, con una graduación superior al 7% en volumen, son reguladas por el TTB del United States Department of the Treasury.

United States Department of the Treasury
Alcohol and Tobacco Trade and Tax Bureau (TTB)
Se encarga de recolectar los impuestos al consumo de bebidas alcohólicas, asegurándose que estos productos estén debidamente etiquetados, anunciados y comercializados de acuerdo con las leyes federales de los Estados Unidos.

Cupos máximos: Se refiere al monto máximo que una mercancía que podrá exportarse, en el caso del tequila no aplica esta regulación.

Marcado de país de origen: Norma COOL, El Food Safety and Inspection Service (FSIS) del USDA aprobó la norma COOL , que señala que los minoristas que comercializan frutas y hortalizas frescas y congeladas, entre otros productos, con una facturación mínima de US$ 230,000 al año deberán etiquetar dichos productos en la venta minorista indicando el país de origen. Entró en vigor el 30 de setiembre del 2008.
Están excluidos de este etiquetado los ingredientes de los alimentos procesados, aquellos  productos incluidos pero que están curados, cocinados o ahumados. Asimismo, están exentos los establecimientos de alimentación, restaurantes, bares, cafeterías, etc. (Siicex, 2017)

Certificaciones: Certificación de Producto. NMX-CC-9001-IMNC-2008, Sistemas de Gestión de la Calidad-Requisitos.
(tequila, 2017)

El Certificado de Exportación de Bebidas Alcohólicos que contiene Tequila  ampara únicamente el lote sujeto a comercializar.
Cada certificado de exportación deberá solicitarse por tipo de bebida:

-Bebida Alcohólica  Preparada de o al Tequila
-Bebida Alcohólica  Preparada con Tequila
-Coctel de o al Tequila
-Coctel  con Tequila

La marca deberá estar registrada y si así fuera el caso contar con un Convenio de Vinculación y Corresponsabilidad autorizado por el IMPI, de existir una Licencia de Uso o Cesión de derechos, también se deberá de enviar  los documentos al CRT, para su certificación. (Tequila, 2017)

Las  principales referencias normativas que aplican al Organismo de Certificación son;

Ley Federal sobre metrología y normalización y su reglamento
Ley de la propiedad industrial y su reglamento
NOM-006-SCFI-2012-Bebidas alcohólicas – Tequila - especificaciones
NMV-049-NORMEX-2004-Bebidas alcohólicas - Bebidas alcohólicas que contienen Tequila - Denominación, Etiquetado y Especificaciones.
NMX-EC-065-IMNC-2000, Requisitos Generales para Organismos que Operan Sistemas de Certificación de Producto.
NMX-CC-9001-IMNC-2008, Sistemas de Gestión de la Calidad-Requisitos.
(tequila, 2017)
 A la Exportación, NOM-006-SCFI-2012(El exportador deberá anexar al pedimento de exportación el original del documento o certificado que compruebe el cumplimiento de la NOM, en términos del Numeral 7del Anexo. Sin embargo, cuando se exporte una cantidad no mayor a 12 litros y el tequila ostente la contraseña oficial, no se tendrá que anexar al pedimento el certificado que compruebe el cumplimiento de la NOM). 
En el Boletín P028 dado a conocer en la Circular G-089/17 y en la HI No. 6, informa que a partir del 21 de marzo de 2017 el SEA no exigirá la transmisión del registro 553 con  la clave de regulaciones y restricciones no arancelarias TQ, para esta fracción arancelaria. Por lo que, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 36-A, primer párrafo de la L.A, el certificado del Consejo Regulador del Tequila, se adjuntará en documento digital, manifestando los datos correspondientes a su transmisión en el pedimento. Dicho certificado, se deberá digitalizar en la etiqueta 169 -Aviso/Certificado de Exportación de Tequila-.

Formato del CERTIFICADO DE AUTENTICIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE TEQUILA, que emite el Consejo Regulador del Tequila, aplicable a partir del 27/noviembre/2007, así como la actualización del registro de firmas mancomunadas autorizadas para rubricarlo, Circular T-258/07.

ANEXOS:
Anexo 10 Rubro B: Los contribuyentes que exporten esta mercancía deberán inscribirse en el Padrón de Exportadores Sectorial (RGCE 1.3.7.)

Anexo 30 Rubro B: Quienes exporten Tequila en definitiva, deberán declarar la marca nominativa o mixta para identificarla y distinguirla de otras similares, conforme lo establezca el Anexo 22 (RGCE 3.1.17. segundo párrafo).

Cuotas compensatorias: El ARTÍCULO 13.- dice la desgravación pactada en el TLCAN, no exime de las restricciones ni libera del cumplimiento de regulaciones no arancelarias, así como tampoco de los requisitos previos de importación impuestos por la SE, o cualquier otra dependencia en el ámbito de sus facultades; de los requisitos de NOM´S, o para tramitar el despacho aduanero de mercancías, lo dispuesto en el presente ordenamiento no libera del pago de Cuotas Compensatorias por prácticas desleales de comercio internacional, establecidas conforme a la LCE.


Simbología del empaque y embalaje del producto Tequila

Además del código de barras para su control y codificación de los productos, es necesario colocar sellos en el embalaje que les indiquen a los transportistas las indicaciones de seguridad, certificaciones de los productos, correcta manipulación y transporte.

  Cuidado en la manipulación, este lado hacia arriba, muy frágil, sensible, es la simbología que se utiliza para el buen manejo de la exportación para productos de Tequila.

            
             



El embalaje protege las características de la carga, preservando su calidad.
Facilita el manejo de la carga
Almacenamiento
Distribución
Tarifas de fletes
Primas de seguro

  



Reglas de embalaje y etiquetado en los Estados Unidos
Unidades de medida autorizadas
Unidades métricas de medida y peso.
Marcado de origen “Hecho en”
Es obligatorio.
Normativa relativa al etiquetado
Todos los productos importados deben tener una etiqueta indeleble que mencione su país de origen. Dependiendo del producto, aplican especificaciones particulares. Los productos alimentarios deben nombrar todos los ingredientes que contienen en el orden siguiente: de mayor a menor prevalencia. Además, se debe listar toda la información nutricional del producto. Los productos textiles y la ropa deben indicar el contenido de sus fibras y las instrucciones de cuidado de la tela. Para más información, consulte la Administración de Comida y Droga (Food and Drug Administration), la Comisión Federal de Comercio (Federal Trade Commission) y el Departamento de Agricultura (Department of Agriculture – USDA).
Reglamentos específicos
Para ciertos productos alimenticios (alimentos, fármacos, aparatos médicos) y productos textiles, aparatos eléctricos y bienes para el consumidor.
(santandertrade, 2017)



https://www.tibagroup.com/mx/logistica-vinos-licores
http://www.etitudela.com/profesores/lmg/comercial/downloads/contratodetransporte.pdf


4 comentarios:

  1. Buen día compañera,

    Su trabajo me parece muy bien elaborado y explicado, como bien vimos el tema de la logística dentro de una empresa es primordial para lograr los objetivos de la empresa.
    El tequila es un producto que tiene muchas posibilidades de ser exitoso como oferta exportable si su logística está bien diseñada.

    Saludos

    ResponderBorrar
  2. Hola Ale
    Muy completo tu aportación, describes el producto y haces un comparativo entre los diferentes medio de transporte.
    Solo te falta detallar el tiempo que se ocuparia en cada uno de los procesos de transportación ya que solo das el tiempo global que se ocuparia para hacer el envío.
    Saludos

    ResponderBorrar
  3. Estimada Alejandra,

    La cuestión del transporte es crucial para el comercio exterior. El transporte puede favorecer tanto como liquidar las pretensiones de una empresa para consolidarse en un mercado. Definidas las condiciones del transporte con el importador, el exportador debe obtener, con antelación, la reserva en plaza para la carga en el medio de transporte seleccionado, debiendo ser preservada una buena relación con el agente de transporte.

    Saludos cordiales

    ResponderBorrar
  4. Hola Alejandra
    Excelente tu aportación, tu producto es una excelente opción para exportar, y cuanto a la transportación me parece que tu elección es la correcta para el producto.
    Saludos

    ResponderBorrar